Ventrículo Derecho para Cardiólogos y no Cardiólogos - ebookmedico

introduzca AND, OR, NOT para restringir los resultados de la búsqueda
 
A
(Por ejemplo, 330.12 a 500.45)
 
 
 
0
 
Ventrículo Derecho para Cardiólogos y no Cardiólogos

Ventrículo Derecho para Cardiólogos y no Cardiólogos

Por (autor),  Raúl Carrillo Esper
0 estrellas de 5(0 Calificacion(es))
Formato : ePub
Edición :2022
Disponible para :

USD54.00

  Ilimitada     

 

Descripción del libro

PRÓLOGO

No hay la menor duda de que, hoy en día, el horizonte de la medicina es aún por demás ancho y amplio en las zonas de las interrogantes del conocimiento, tanto en lo básico como en lo clínico. Si bien se han despejado muchas dudas o incógnitas a lo largo del tiempo, de manera paralela todavía queda mucho por aportar. Al resolverse las interrogantes aparecen de manera natural nuevos conceptos por resolver o por dilucidar, tanto en los rubros de la clínica y de la terapéutica, como en los de la investigación básica.

Un claro y muy transparente ejemplo de lo antes anotado es el que concierne y aplica a la historia del estudio del ventrículo derecho (VD) en el devenir del tiempo. Hace no más de cincuenta años en los principales libros de texto de la cardiología se le dedicaban a lo sumo escuetos párrafos a la cámara ventricular antes anotada; en especial en las condiciones del fallo de esta que no fuese el de naturaleza congénita. De hecho, en artículos publicados en el pasado en revistas de alto impacto, se le llegó a considerar al VD solo como una “cavidad muscular de paso” del torrente circulatorio.

Sin embargo, con los nuevos aportes de la investigación clínica y experimental ya desde hace al menos 25 años, “la ausencia de relevancia del ventrículo derecho” empezó a girar en sentido opuesto; tanto en su condición de funcionamiento normal como, y muy en particular, frente a situaciones patológicas donde la isquemia, la sobrecarga de volumen, la de presión o en situaciones mixtas de estas lo convierten en una estructura anatómica y funcional muy relevante e inclusive pronóstica, fundamental para la supervivencia del ser

humano. Hoy en día, por ende, el papel reconocido de la función normal y de la anormal es radicalmente distinto a los de años anteriores y, por tanto, muy preponderante.

Así, con los avances impresionantes en nuestra mejor comprensión de la interdependencia anatómica y funcional ventricular de ambas cámaras, la dilucidación de las características específicas y únicas ante la isquemia y en el infarto, de la importancia de la hipertrofia del VD en su acople con la poscarga y gracias a las mejores técnicas de visualización y valoración de este, han hecho que no solo los cardiólogos vuelvan a centrar ahora su aguda mirada en la fisiología y en la patología de esta muy singular cámara ventricular.

Sólidos son los estudios que han demostrado que el VD es capaz de “tornarse” en su función como si fuese el ventrículo izquierdo (izquierdización del VD) para así compensar determinados estados patológicos de sobrecargas de presión. En este tenor, al redactar este prólogo no puedo dejar de mencionar que unas de las primeras observaciones experimentales realizadas acerca de la función frente a sobrecargas de presión del VD en el mundo se dio a conocer en México para el acervo académico internacional. Los trabajos experimentales del genial investigador Arturo Rosenblueth y colaboradores realizados en el pasado en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez* dan fe del, y es sólido aval al, comentario que precede. Investigación básica que es una de las piedras angulares en la función anormal del VD, que con humildad nos debe llenar de orgullo y de enseñanza a todos nosotros para continuar aprendiendo, investigando e instruyendo acerca del VD.

En el curso de los últimos años no solo se han dado numerosas aportaciones orales, publicaciones en revistas de investigación y en libros de texto médico de lo que representa la singular isquemia, la necrosis o las sobrecargas del VD.

Ahora, en este valioso libro que se da a conocer al medio médico, el lector tiene la oportunidad de encontrar, en una secuencia por demás lógica de los capítulos, la anatomofisiología del VD y que en el largo y puntual recorrido de estos se analizan también los métodos diagnósticos que permiten aquilatar su función normal o, en su caso, anormal en numerosas patologías hasta ahora conocidas en la que se ve afectado o participa el VD. No solo podrá recibir el lector el aporte de la fisiopatología de este, también las lecciones terapéuticas para resolverla o, en su caso, paliarla, muy importante para establecer el pronóstico de la vida al ser el participante principal o secundario el VD.

Este libro no solo es una adición muy bienvenida al acervo literario del cardiólogo, sino también, como su título lo indica, a “los que no específicamente” se dedican a esta especialidad.

No puedo cerrar este prólogo sin dar mi gratitud imperecedera a los editores y autores por este gran honor concedido a mi persona. Tampoco tengo la menor duda en mencionar que este libro será siempre una referencia muy útil donde el lector tendrá acceso rápido a la información más actualizada en los terrenos de lo clínico, lo terapéutico y lo experimental, misma obra que fue compilada por expertos en los temas o en los apartados donde el VD es el actor principal o copartícipe muy notable.

Más aún, la contribución hecha por estos expertos permitirá afianzar los conceptos ahora clásicos y modernos existentes sobre el VD a las generaciones presentes y, por supuesto, también a la formación médica en el futuro.

Esta obra médica es un gran esfuerzo de los editores y autores, que da un valioso impulso académico a la cardiología nacional y a las especialidades vinculadas en las que participa el VD, además de ser un singular aporte científico médico de enseñanza académica de México para el mundo médico internacional.

EULO LUPI HERRERA